![]() |
Instr. Josué Barba |
Nuestra principal herramienta técnica es el SwáSthya, nombre dado a la sistematización del Yôga Antiguo, pre-clásico, realizada por el Maestro DeRose en la segunda mitad del siglo pasado.
Este Yôga, fuerte, dinámico e íntimamente ligado al arte y lo estético, se caracteriza principalmente por:
- La práctica extremadamente completa, integrada por ocho modalidades de técnicas.
- La codificación de las reglas generales para la ejecución de las técnicas.
- El rescate del concepto arcaico de secuencias encadenadas sin repetición.
Nuestra metodología está compuesta por:
- Fase introductoria: Iniciantes
El alumno comienza por clases introductorias en las que aprende de forma personalizada todo lo necesario para acceder a la práctica completa de SwáSthya. Se trata de prácticas dinámicas y descontraídas compuestas por técnicas orgánicas, corporales, respiratorias y de descontracción que fortalecen y flexibilizan la muscultura, concientizan la respiración y permiten que el alumno conozca las reglas básicas que le darán autonomía en la práctica de este método.
Las clases tienen una estructura padronizada, si bien el contenido que se transmite en cada una es único, ya que trabajamos con un acervo de más de dos mil ejercicios.
Se enfatiza el desarrollo de la autosuficiencia en el practicante, confiriéndole las herramientas para que pueda aplicar lo aprendido en su vida cotidiana.
- Práctica avanzada: Ashtánga sádhana
La segunda fase se denomina ashtánga sádhana que significa práctica en ocho partes (ashta = ocho; anga = parte; sádhana = práctica). Utilizamos diversos niveles de ese programa óctuplo. El primer nivel es el ády ashtánga sádhana (ádi/ády = primero, fundamental), que está constituido por las ocho partes siguientes, en este orden:
mudrá gesto reflexológico hecho con las manos
pújá sintonización con el arquetipo; retribución de energía
mantra vocalización de sonidos y ultrasonidos
pránáyáma expansión de la bioenergía a través de respiratorios
kriyá actividad de purificación de las mucosas
ásana técnica corporal
yôganidrá técnica de descontracción
samyama concentración, meditación e hiperconciencia.
- Actividades culturales
- Grupo de estudio: cada mes elegimos un texto de la bibliografía recomendada y abordamos diferentes aspectos referentes a nuestra cultura (alimentación, ética, etiqueta, filosofía)
- Práctica libre: nuestros alumnos tienen la oportunidad de utilizar la sala de prácticas para entrenar y practicar de manera auto-suficiente las técnicas que deseen.
- Mantra: Un espacio donde se conocen los diversos mantras de la práctica y la manera correcta de vocalizarlos.
- Círculo de mentalización: una práctica con el objetivo de aprovechar la fuerza gregaria para mentalizar objetivos individuales.
- Coreografía: en este horario, el alumno tiene la oportunidad de aprender a armar una secuencia en formato coreográfico ayudando a desenvolver la parte estética y promoviendo la autosuperación.
- Gourmet: un espacio para adquirir conocimientos sobre gastronomía y degustar platos coherentes con nuestra filosofía.
- Paseos: prácticas al aire libre, cenas, museos, teatro.
Público
Dada la naturaleza de los ejercicios, nuestro trabajo es preferido por un público joven, compuesto mayormente por deportistas, artistas, intelectuales, ejecutivos, profesionales liberales y universitarios.