domingo, 13 de enero de 2013

¿Qué es el prána?

0 pensamientos hablados
DeRose Art Company
Es probable que que en algún punto te hayas cruzado con el término prána.
Podrías haberte cruzado con varias definiciones, algunas incluso confusas o no muy claras. Pero, técnicamente hablando ¿qué es el prána?
Según DeRose, en el libro Tratado de Yôga, prána es el nombre con el cual el Yôga designa cualquier tipo de energía manifestada biológicamente.
En sentido genérico, es una síntesis de energía de origen solar, que se encuentra en todas las partes: en el aire, en el agua, en los alimentos, en los organismos vivos. De esa forma, nuestras fuentes de reabastecimiento pránico son el Sol, el aire que respiramos, el aire que toca nuestro cuerpo, el agua que bebemos, los alimentos que ingerimos. Es justamente esa forma de bioenergía que alimenta nuestro cuerpo físico-energético; aquel responsable de que el cuerpo físico-denso tenga vida.
Los niveles de prána (bioenergía) pueden variar en una persona según varios factores: el tipo de alimentación, la actividad física, la respiración.
Uno de los objetivos de nuestra práctica es aumentar sustancialmente esos niveles de energía. Para eso contamos con herramientas técnicas y conceptuales que nos ayudarán no sólo a acumular más fuerza, sino también a aprender a administrar esa fuerza de forma que no se desperdicie. 
Logrando esto, el practicante podrá dedicarse de forma más efectiva y lograr mejor rendimiento en su trabajo, en los deportes y en sus estudios. Y, lo más importante de todo: contará con más fuerza para poder dedicarse a alcanzar la meta de esta filosofía, que es el autoconocimiento.

martes, 4 de diciembre de 2012

Argumentos a favor de la felicidad

0 pensamientos hablados

La gente feliz en su vida diaria posee en el cuerpo unos niveles de sustancias químicas claves más saludables que los de quienes se consideran infelices.

Se ha demostrado que las personas más felices tienen niveles más bajos de cortisol, una hormona de estrés relacionada con la diabetes de tipo II y con la hipertensión. También tienen cifras más bajas de fibrinógeno, una proteína esencial para la coagulación de la sangre, que en grandes dosis, es un indicador de una futura enfermedad cardíaca.

La felicidad podría influir en las respuestas de las personas al medio ambiente, y reducir el riesgo de padecer diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

Los optimistas, aquellos que ven la botella medio llena, tienen menos probabilidades de fallecer por una enfermedad cardiaca que los pesimistas, aquellos que ven la botella medio vacía. 

Creer que ocurrirá lo peor influye más en el aumento del riesgo de morir por enfermedad cardiaca que la edad, el peso o el estado del corazón.

¿Está el vaso medio lleno o medio vacío? ¡Tú decides!

Tomado de la exposición Body Worlds en Santo Domingo.
Foto: fuente externa.

martes, 6 de noviembre de 2012

Recuento fotográfico: SwáSthya Day

0 pensamientos hablados
El sábado 27 de octubre tuvimos nuestro primer maratón de prácticas. Un día completo con cinco poderosas clases para profundizar en las técnicas y los conceptos de Nuestra Cultura. Aquí algunas fotos. ;)

Así empezó el día después de una semana de lluvias.

La primera clase, sobre técnicas de limpieza orgánica.

Un delicioso desayuno.

Algunos recibían sus primeros rayos del sol en la terraza.



Una práctica en círculo.


Algunos ayudaban a preparar el almuerzo.

Risas.

Poniéndose al día con la lectura.

Parte del almuerzo.

Nos comimos unos poderosos sandwiches de almuerzo.



Un descanso al sol entre práctica y práctica.





Receta para sorprender: Chutney de tomates

0 pensamientos hablados


8 tomates maduros
½ litro de agua
2 cucharadas de aceite
2 cucharadas de mostaza negra en grano
3 ajíes picantes frescos, picados
5 clavos de olor
2 hojas de laurel
1 varita de canela
1 cucharada mediana de comino en grano
2 cucharaditas de cilantro molido
1 cucharada de jengibre fresco, rallado
4 cucharadas de azúcar

Pelar los tomates y hacerlos puré, agregándoles el agua. Calentar el aceite a fuego moderado en una cacerola mediana. Incorporar los granos de mostaza. Tapar y esperar unos instantes hasta que la mostaza deje de saltar. Agregar el jengibre y el resto de las especias, remover para que no se queme. Luego incorporar el puré de tomates, removiendo siempre con cuidado.
Mantener en cocción durante veinte a treinta minutos, sin tapar, removiendo siempre, hasta que adquiera una consistencia bien espesa. Agregar el azúcar y aumentar el fuego, removiendo durante cinco minutos con movimientos rápidos, hasta que adquiera la consistencia de una salsa de tomates muy espesa. Retirar el palito de canela, las hojas de laurel y los clavos. Verter el preparado en un cuenco y servir acompañando una comida completa o como entrada con chappati.
Receta extrída del libro La dieta del Yôga de Edgardo Caramella.
Foto: fuente externa.

martes, 8 de mayo de 2012

El sembrador

0 pensamientos hablados

Una tarde de otoño subí a la sierra
y al sembrador, sembrando, miré risueño.
¡Desde que existen hombres sobre la tierra
nunca se ha trabajado con tanto empeño!
Quise saber, curioso, lo que el demente
sembraba en la montaña sola y bravía;
el infeliz oyóme benignamente
y me dijo con honda melancolía:
-Siembro robles y pinos y sicomoros;
quiero llenar de frondas esta ladera,
quiero que otros disfruten de los tesoros
que darán estas plantas cuando yo muera.
Por eso cuando al mundo, triste contemplo,
yo me afano y me impongo ruda tarea
y sé que vale mucho mi pobre ejemplo,
aunque pobre y humilde parezca y sea.



¡Hay que luchar por todos los que no luchan!
¡Hay que pedir por todos los que no imploran!
¡Hay que hacer que nos oigan los que no escuchan!
¡Hay que llorar por todos los que no lloran!
Hay que ser cual abejas que en la colmena
fabrican para todos dulces panales.
Hay que ser como el agua que va serena
brindando al mundo entero frescos raudales.
Hay que imitar al viento, que siembra flores
lo mismo en la montaña que en la llanura.
Y hay que vivir la vida sembrando amores,
con la vista y el alma siempre en la altura.

Blanco Belmonte

domingo, 6 de mayo de 2012

La terminología del SwáSthya

0 pensamientos hablados
Es común en nuestras clases escuchar el nombre de las técnicas en su idioma original. Tratándose de Yôga ese idioma es el sánscrito.

Para un nuevo puede ser difícil de entender, pero luego de familiarizarse con la terminología usada, los nombres de las técnicas pasan a ser completamente comprensibles y le brindan al alumno la posibilidad, por ejemplo, de poder practicar con un instructor que hable un idioma diferente cuando está de viaje.

La nomenclatura utilizada está sistematizada dividiendo los nombres de las técnicas en prefijos, radicales y sufijos. Mientras más prefijos tenga un nombre, más información nos brindará sobre la técnica. Utilicemos un ejemplo: mahá parshwa padma jánushírsh ásana.


El sufijo siempre nos informará la familia o el tipo de técnica. En este caso nos informa que es un ásana, o sea, una técnica corporal.

El radical nos especifica cual de los individuos de aquella familia. En este caso jánushírsh. Si sabemos que jánu quiere decir rodilla y shírsh cabeza, entonces podemos deducir que se trata de una técnica corporal en el que la cabeza y la rodilla se unen.

Por último, los prefijos nos van a indicar qué variación de la técnica realizaremos. En este caso tenemos tres indicaciones mahá parshwa padma. El orden en que deberán ser interpretadas será siempre de derecha a izquierda. Entonces concluimos que estamos hablando de una técnica corporal en que la cabeza se une a la rodilla con un pie en padma, o sea, con el empeine apoyado en el muslo contrario; después viene parshwa, informando que la variación es de flexión lateral; y por último el término mahá, que determina que el grado de la flexión es el máximo posible.

Es bueno siempre recordar que el Yôga tiene más de 5,000 años de existencia, lo que ha generado muchas divergencias entre los nombres de las técnicas utilizadas por cada escuela, por lo que resulta muy sensato adoptar una actitud de tolerancia hacia esa multiplicidad de nombres o incluso de pronunciación y formas de escribirlos.

Para familiarizarse más con el tema lea el capítulo A terminologia do SwáSthya Yôga del Tratado de Yôga de DeRose.